
Después de 6 compras colectivas que inicié el 4 de marzo de este año, llegó la hora de abrir la invitación para que más personas puedan ser parte de esta iniciativa tanto para comprar como para vender. Pero antes que se entusiasmen y quieran participar debo advertirles que esta es una idea "complicada" o al menos compleja porque:
Toca leer: Si, así es toca leer para entender cómo nació la idea, que se pretende lograr, que expectativas tener y cómo ha ido funcionando. Muchas personas no tienen hábito de lectura y me preguntan, y yo trato de explicarles pero es mucha información para repetirla y a medida que más personas se acercan, se me hace mucho más difícil atenderles uno a uno. Por eso escribo y luego les comparto 📲 t.me/comprascolectivasnicaragua para que lean... y si luego de leer les sigue interesando, más que bienvenidos son!!
El punto de retiro es altamira. La dirección está detallada en el grupo de Telegram. Por lo tanto, esta idea solo le conviene a personas que vivan o les quede en sus rutas de mandados esta ubicación. No hacemos entregas porque no somos un negocio y la idea de todo esto es tener la oportunidad de irnos conociendo. Descubrir alimentos no tradicionales, degustarlos, aprender a cocinarlos y todo eso se vive mejor en vivo y directo.
El día para retirar es el sábado por la mañana. La programación de los retiros idealmente es para unas 3-4 horas con una hora de inicio alrededor de las 9 pero no tenemos un inicio puntual pues depende de la llegada de los productos y ante algún inconveniente o atraso, el grupo de Telegram es el sitio donde les aviso y les doy el si, ya todos los productos están acá... pueden empezar a venir y recuerden avisar unos 15-30 minutos para en lo posible, alistar sus pedidos y no tengan que esperar mucho.
Las compras colectivas son 2 veces al mes. Aunque empezamos semanal, eran menos productos y menos personas. A medida que fuimos creciendo vi la necesidad de limitar estas compras a 2 ediciones al mes porque aún nos faltaba crecer en miembros para tener más agilidad. Así que 2 veces al mes es más manejable y permite una mejor logística de todo.
No soy una vendedora. Soy quien recibe y entrega. Mi labor es voluntaria. Al no intermediar los precios, yo como anfitriona u organizadora represento al grupo como la compradora ante los productores y esta figura es poco conocida y genera hasta duda o desconfianza. Por eso la idea inició con aguacates de la finca de un amigo que me conoce hace años y tuvo confianza en mí para creer en este "experimento" que luego de 6 ediciones parece que seguirá afinándose y expandiéndose.
Soy la compradora del grupo. Al no ser una vendedora y no intermediar precios, espero del grupo comunicación fluida para avisar algún atraso en los retiros y el esfuerzo en ser puntuales para que esta actividad voluntaria sea ágil y no se alargue innecesariamente.
La calidad es más importante que el precio. No imponemos precios a los productores, no les decimos cuánto les vamos a pagar. Ellos se acercan con sus propuestas y como grupo decidimos si hay interés suficiente o no. Valoramos mucho aquellos productores confiables, comunicativos, transparentes que trabajan con un propósito y se nota en la calidad de sus cultivos y su forma de comportarse. Nos importa saber de dónde vienen nuestros alimentos y cómo fueron cultivados. Queremos crear vínculos con fincas de nuestro país y reconocerles su importante labor. Un pago justo para ellos es un incentivo muchas veces ausente en los canales de intermediación existentes. Si una persona tiene disponible comprar en el mercado difícilmente verá algún atractivo en esta idea porque en el mercado están los precios más bajos y también el mayor riesgo, que cada quien gestiona según su experiencia y necesidades. Nuestra ventaja respecto al mercado es que sabemos a quién le estamos comprando, todo viene muy fresco y menos manipulado.
Las compras pueden caerse. Al ser una idea que apenas está comenzando y con pocos miembros aún comprando, no hay seguridad de activar la compra de un producto si quien nos vende nos pide una cantidad o monto mínimo de compra y no llegamos a ese requerimiento. Por eso hago preguntas y encuestas para tener mayor seguridad de que hay suficiente interés en determinado producto. Y por eso mismo necesitamos crecer porque no todas las personas compran en cada edición, ni compran todos los productos disponibles. La compra es libre y cada quien decide en base a sus gustos, preferencias y presupuestos.
No siempre tendremos los mismos productos. Se procura pero no hay control o seguridad absoluta. Si un producto está escaso, subió mucho de precio o la calidad no es óptima no hay garantía de que seguirá en el catálogo en cada edición. Si no tenemos acceso a otros productores o si la demanda en esa edición es baja, dicho producto no será activado.
No siempre tendremos a los mismos productores o emprendedores. Tanto porque ellos vendan sus productos y no tengan saldo disponible para nosotros, o que se acaben sus cosechas y toque esperar, o por el hecho de darle oportunidad a otros que se acerquen especialmente aquellos más pequeños y con menos proyección para vender. Por eso la lista de productores y los números de contacto está disponible porque promover redes de comercio local justo es precisamente, visibilidad y eso también tiene el riesgo de que ellos aumenten sus ventas y luego no puedan abastecernos total o parcialmente. Es un riesgo que vale la pena correr si sirve para fortalecer nuestra economía interna y darle valor al trabajo de la tierra.
La aplicación que usamos es Telegram. La plática para organizar estas compras las hacemos en Telegram (mejor gestión de la información, privacidad de los miembros y sus números de teléfono, acceso al historial de mensajes para nuevos miembros, se pueden programar mensajes para enviar después, etc). Muchas personas preguntan y por qué no WhatsApp, no quiero descargar otra aplicación o no tengo espacio para instalarla. En esos casos mi respuesta es que WhatsApp no nos brinda en este momento las herramientas que Telegram si y por eso estamos ahí. Que si quieren participar intenten hacerlo a través de algún familiar o amigo que si use Telegram y se ponen de acuerdo con los pedidos.
Los pagos son solo a través del BAC. Mediante transferencia o depósito. No tengo otras cuentas disponibles para esto (más cuentas, más logística, más arqueos = más carga mental).
Los pedidos son sólo a través de un catálogo en línea. Ya no tomo pedidos manualmente. A partir de la 5ta compra colectiva pasamos de 3 productos a 12 y probamos una aplicación llamada Kyte para montar un catálogo y facilitar el listado de pedidos. El uso de este catálogo ha significado un reto para el grupo en cuanto a las habilidades digitales requeridas y el cómo concretar un pedido para que sea recibido, confirmado y puedan luego transferir dicho monto. Acá me falta comprensión técnica de porqué algunas personas no logran realizar sus pedidos y otras sí. Es un tema en investigación para el que pienso crear guías o tutoriales cortos para explicar los pasos y como finalizar los pedidos exitosamente.
El pago es anticipado. Al hacer los pedidos se necesita el pago anticipado para asegurarnos de hacer esa compra como grupo. Pagar anticipadamente es un voto de confianza y con tantas malas experiencias que abundan en grupos, Marketplace y hasta páginas de negocios que parecen muy confiables, es lógico que algunas personas duden de transferir o depositar sin antes tener el producto en sus manos. Por eso esta idea la compartí primero en mis círculos más cercanos con personas que ya me conocen y sentían esa confianza. Por eso también es el uso de Telegram para que todos estemos visibles entre todos incluyendo los productores y emprendedores que también quieran estar aunque solo observen y no interactúen.
No hay pago parcial para quienes nos venden. Para los productores y emprendedores vendernos como grupo también es darnos un voto de confianza de que les cumpliremos y no los dejaremos con un encargo en el aire. Esa es una de las pesadillas de muchos productores que se quedan con un encargo y el cliente no llega, no aparece y no asume. Entendemos que eso pasa pero también está el otro escenario donde es un riesgo para nosotros pagar por adelantado y que no nos cumplan. Eso también pasa. Por eso no hay adelanto, nosotros les hacemos el pedido y cuando ellos traen el producto, les pagamos. Y el pago debe preferiblemente ser también por transferencia o mediante código BAC (sirve también de comprobante para el grupo) porque de otro modo se incurre en otros gastos de tiempo y dinero. Entonces para que esta idea funcione también se requiere que los productores y emprendedores tengan medios de pago accesibles y sobre todo que confíen en nosotros.
Encuestas, encuestas, encuestas. Si no les gustan las encuestas, esta idea no les gustará porque hago preguntas con mucha frecuencia y además les pido llenar encuestas para ir midiendo la satisfacción y también escuchando ideas de cómo mejorar. Creo mucho en esta herramienta que me permite acceder a la riqueza de la inteligencia colectiva. También estoy diseñando un formulario para quienes me contactan para vendernos porque se hace muy complicado tener conversaciones por diversos lados con información tan importante para luego ver cómo organizar. Un formulario simplifica todo eso.
Bueno, creo que por acá puedo detenerme, me falta contarles qué es Casa Mombo... pero ya es bastante tarde y estoy cansada... pero quiero publicar esta invitación porque ahorita tenemos una compra colectiva activa con 29 productos (varios ya están agotados) pero aún quedan la mayoría y como grupo necesitamos crecer. El cierre de pedidos idealmente está para el miércoles porque así aviso a los productores las cantidades alcanzadas y ellos se preparan con mayor margen de tiempo. Los productos vienen sumamente frescos y ese ha sido uno de los diferenciadores más importantes. Además al venir directos de la finca son manipulados menos y maduran mucho mejor.
Así esta la lista de esta edición: Aguacates, limones criollos, plátanos verdes, mangos rosa, miel de abeja, nacatamales de masa de papa y maíz, aceite de coco, harina de coco, huevos de codorniz, huevos de amor, frijol mungo, cardamomo, pan de anís, pan integral, café molido y en grano, ajo, cebolla, tomate, papa, zanahoria, chile dulce verde, pipianes, fresas, tomates cherry, zanahorias baby, cajilla agrícola.
Para participar entran acá y exploren el grupo con los diversos temas que hay para que se familiaricen y puedan hacer su pedido... solo eso les pido, que lean y verán que fácil es una vez curiosearon lo suficiente .
Finalmente dime ¿Qué te ha parecido esta idea?
Creo que es útil y llena un vacío
Creo que es idealista y no va a funcionar
Me cuesta creer que esto sea algo real
Para las personas que me han escrito o comentado con dudas sobre esta idea, he recopilado la mayoría y a continuación trataré de responderlas.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LAS COMPRAS COLECTIVAS.
¿Qué es una compra colectiva?
Una compra colectiva es aquella donde varias personas se unen para obtener un beneficio y compartirlo entre todos al adquirir un producto.
Dichos beneficios pueden ser: un descuento, un precio de mayorista, mayor frescura y calidad (esto es especialmente relacionado a los alimentos), mayor información de cómo son elaborados o producidos, mayor confiabilidad en la compra, conocer mejor a los productores y establecer un vínculo más cercano, etc. Los beneficios varían y son conversados antes de decidir si activar o no una compra. El grupo debe ponerse de acuerdo y establecer si la cantidad de interesados es suficiente para activar dicha compra.
En una compra colectiva no hay lucro. Es únicamente impulsada por la colaboración y si se dan gastos adicionales como grupo se asumen. Para fortalecer la confianza se requiere de mucha transparencia, ejemplo: compartir comprobantes o facturas de los pagos realizados de la compra grupal.
¿Cómo surgió esta idea? ¿Cuál es el objetivo?
¿Y ud por qué hace esto? Es bastante trabajo, ¿cuál es su ganancia?
¿Quiénes pueden participar de las compras colectivas de Casa Mombo?
¿Por qué tengo que entrar a Telegram? ¿Por qué no usan WhatsApp?
¿Qué pasa si no llega un pedido completo? ¿Qué pasa si la calidad no es la esperada?
¿Puedo pagar en efectivo?
¿Puedo pagar el día de la entrega?
¿Si llego a una entrega, puedo comprar sin haber hecho pedido?
¿Cómo puedo ofrecer mis productos para venderle al grupo?
¿Qué otros requisitos tienen para los productores y/o emprendedores?
Comments